Proponen la ley del “latido cardíaco” en Puerto Rico

"Adonde no hay amor, pon amor y sacarás amor"

Proponen la ley del “latido cardíaco” en Puerto Rico

2021-11-10 Aborto Campaña Pro Vida Familia 0
[DEL FACEBOOK DEL PERIÓDICO BUENAS NOTICIAS]

Una ley que de aprobarse prohibiría realizar un aborto si se detectan los latidos del corazón del bebé fue radicada por la Representante Lisie Burgos Muñiz (PS1084).

Al igual que la nueva la ley de Texas que se sostuvo en el Tribunal Supremo de Estados Unidos el pasado mes de septiembre, la propuesta ley boricua se fundamenta en que el más alto foro federal estableció en el caso de Planned Parenthood v. Casey, que el estado puede regular o prohibir el aborto en el momento en que el bebé en el vientre se considera “viable”, guiándose “por el concepto de viabilidad según los más recientes adelantos y descubrimientos médicos”. Así, tanto la reiterada ley de Texas como la propuesta en Puerto Rico establecen que los más recientes adelantos médicos utilizan el registro de los latidos del corazón del bebé en el sonograma para considerarlo “viable”.

La medida puertorriqueña dispone que “Salvo en casos de emergencia de salud, un médico no podrá realizar o inducir un aborto a una mujer embarazada sin antes haber determinado si el no nacido, que esta lleva en su útero, tiene un latido cardiaco fetal detectable” (artículo 4-a).

Así, de aprobarse la ley, todo médico deberá realizar un sonograma antes de practicar un aborto, y si se detecta el latido del corazón no podrá abortar, a menos que sea un caso de emergencia en el que peligre la vida o la salud de la madre de un modo irreversible.

La medida cita que en Puerto Rico, el Departamento de Salud reportó 24,409 abortos entre el año 2015 y el 2020, de los cuales 3,751 se realizaron en el año 2020. En ese año y en medio de la pandemia se reportaron 155 abortos más que en el 2019. Estos abortos fueron realizados en 409 facilidades, entre las cuales se encuentran 5 clínicas de aborto, 65 hospitales y “una multiplicidad de otras instituciones de salud”.

“La crudeza con la cual se realizan abortos en Puerto Rico se vuelve aun más preocupante cuando consideramos las conclusiones de un artículo académico publicado en el año 2020 por el Journal of Medical Ethics titulado ‘Reconsidering Fetal Pain’. Este artículo concluye que, basado en la neurociencia, el dolor fetal entre las 12 y 24 semanas de gestación es posible”, detalla la Exposición de Motivos de la medida.

Al respecto, concluye: “En medio de esta injusticia el Estado no ha sido un ente pasivo. Todo lo contrario, a través de su poder gubernamental ha creado el marco jurídico para permitir y alentar este triste holocausto. Cuando el Estado les reconoce mayor dignidad a las corporaciones que a la vida humana, entonces es viable concluir que la maldad ha llegado a su punto más alto”.

Aunque la Iglesia defiende la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural y condena el aborto como un pecado gravísimo, cabe destacar que es lícito para un legislador católico apoyar iniciativas que lo hagan cada vez más restrictivo, siempre que queda claro que el objetivo último es que se prohíba por completo este horrendo crimen.